Trastornos del sueño

En el artículo anterior consideramos la importancia del sueño en la vida del hombre, en esta edición vamos a identificar las principales alteraciones del sueño y sus principales estudios. Lee con atención, cuando una persona logra identificar la alteración que presenta, el tratamiento será más acertado.

Dr. Luis Beltrán Pérez Rojas

Durante el siglo XX, la investigación sobre los trastornos del sueño se centró en cuatro enfoques interdisciplinarios: La electrofisiología, la neuroquímica, la fisiología respiratoria y los factores emocionales. La investigación en electrofisiología lleva directamente a la identificación de los trastornos del sueño.

En los inicios de los años setenta se formaron los primeros centros dedicados al diagnóstico y tratamiento de los desórdenes asociados con este periodo de reposo. El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales) es el compilado que actualiza y unifica todos los estudios sobre el sueño que se han realizado desde 1976 cuando se creó la Asociación de Centros para el Estudio de los Trastornos del Sueño, en la Universidad de Stanford- California. Según esta fuente, la siguiente es la clasificación de los trastornos del sueño:



El insomnio es el más común de todos los trastornos del sueño, consiste en la dificultad para conciliarlo, despertar de manera precoz o tener sueño no reparador a pesar de contar con todas las condiciones ambientales para lograrlo.

El insomnio para ser clasificado como tal, debe tener las siguientes consecuencias según el DSM V: “fatiga o sensación de malestar general, dificultad para mantener la atención, concentración o memoria, cambios en el rendimiento socio-laboral (o escolar, en el caso de los niños), alteraciones del ánimo o del carácter, somnolencia, disminución de la energía, motivación o iniciativa, propensión a cometer errores en el trabajo o en la conducción de vehículos, síntomas somáticos como tensión muscular o cefalea, y preocupaciones, obsesiones o miedos en relación con el sueño.

Pero ¿qué es lo que ocasiona el insomnio? Las causas suelen ser diversas, van desde alteraciones fisiológicas, hasta preocupaciones o alteraciones en los estados emocionales y mentales. Es decir que tienen un espectro muy amplio en el cual pueden caber enfermedades mentales, problemas sociales, económicos, laborales, académicos o familiares, entre otros. En Calidad Mental se han tratado muchos casos de Insomnio con apoyo de NEUROFEEDBACK, con resultados positivos.

Para los científicos de la Universidad de Navarra, J. Gállego Pérez-Larraya, J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte, las siguientes son algunas clasificaciones: (http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003)

Insomnio agudo. Es la incapacidad de conciliar el sueño, las causas pueden ser múltiples: psicológicas, psicosociales, interpersonales, el duelo, el diagnóstico de una enfermedad o el traslado a otra ciudad. Existen también factores estresantes con un sentido emocional positivo. La prevalencia señala a la población adulta entre el 15-20%. Es más frecuente en mujeres que en los hombres.

Insomnio psicofisiológico. Se define como la   dificultad condicionada para dormirse y la extrema facilidad para despertar del sueño, durante un periodo superior al mes.

Insomnio idiopático. Es el que  aparece durante la infancia o durante los primeros años de la juventud, No se reconoce un factor desencadenante o una causa que lo justifique. Es un insomnio crónico, que cursa de forma persistente, sin periodo alguno de remisión.

Insomnio debido a trastornos mentales. Se define así al insomnio que dura al menos un mes y que está causado por una enfermedad mental subyacente (guarda una relación temporal, en la mayoría de los casos, con un trastorno mental)

Insomnio debido a una inadecuada higiene del sueño. Aparece asociado a actividades diarias que necesariamente impiden una adecuada calidad del sueño y hacen que la persona se mantenga  despierta durante el día.

Insomnio debido a fármacos o tóxicos. Es la interrupción o supresión del sueño relacionada con el consumo de fármacos,  cafeína, alcohol, comida, o con la exposición a un tóxico ambiental.

  

 En este grupo se incluyen aquellos trastornos del sueño que se caracterizan por una alteración de la respiración, cuando esto sucede se les da el nombre de APNEAS DEL SUEÑO. Existen distintas clases de apneas, las más comunes son las siguientes:

Apnea central primaria. Se caracteriza por el cese de la respiración durante el sueño. No genera movimientos ni alteraciones significativas, simplemente la persona suspende la respiración durante algunos fragmentos de tiempo. Esta clase de apnea se conoce con el nombre de Ondina. La repetición de estos episodios de apnea central a lo largo de la noche produce una interrupción del sueño, despertares frecuentes y rápidos tras las pausas de respiración, y excesiva somnolencia diurna.

Para su diagnóstico es necesario el registro mediante polisomnografía y que se presenten cinco o más apneas centrales por hora de sueño.

En cuanto a las causas que la ocasionan, aún no se han identificado plenamente.

Apnea obstructiva del sueño (SAOS). Consiste en la presencia de episodios repetidos de obstrucción durante el sueño. Estos episodios provocan frecuencia una reducción de la saturación de oxígeno. Por lo general duran 10 segundos o más y se presentan varios episodios por hora. Suelen presentarse durante las primeas fases del sueño, suelen ir acompañados de ronquidos fuertes.

Hiperventilación alveolar central congénita. Se produce por una falla en el control central de la respiración, generalmente se manifiesta por primera vez en la infancia y no guarda relación con afectaciones de tipo pulmonar, o neurológico.

  

Las Hipersomnias consisten en la tendencia a dormir de manera constante sin importar horarios o compromisos sin que ello signifique un sueño reparador. Para su medición se utiliza la escala denominada Escala Epworth Sleepines.

Narcolepsia. Es un sueño repentino durante el día, puede sobrevenir en cualquier momento sin importar hora, lugar o situación social. Los pacientes duermen durante un periodo corto de tiempo y se despiertan descansados, pero a las 2 ó 3 horas vuelven a presentar somnolencia, repitiéndose este patrón numerosas veces a lo largo del día.

Cataplejia Consiste en la pérdida brusca del tono muscular, provocada por emociones fuertes. Puede afectar a todos los grupos musculares del cuerpo, exceptuando los músculos respiratorios. La persona suele perder los niveles de conciencia y dar la apariencia de haber fallecido.

Parasomnias: son trastornos anormales de la conducta del sueño, hay personas que despiertan con sensación de borrachera, desubicados en el tiempo y el espacio, no responden a los estímulos, presentan amnesia. Otras personas se muestran agresivas o violentas al despertar.

Sonambulismo. Consiste en el desarrollo de comportamientos como caminar, hablar u otros. Antes de comenzar a caminar, los individuos pueden sentarse en la cama y mirar alrededor de una forma confusa.

Terrores nocturnos. Se caracterizan por presentar episodios de llanto o gritos  inesperados, con una expresión facial de miedo o terror intensos, y se acompañan de taquicardia

Pesadillas. Son semisueños con contenido desagradable, que producen sensación de miedo en el sujeto, llegando a despertarle en muchas ocasiones. Ocurren durante la fase REM del sueño, y a diferencia de los terrores nocturnos, predominan en la segunda mitad de la noche. El sujeto suele recordar lo sucedido cuando despierta.

Bruxismo. Durante el sueño es frecuente que se produzca una contracción de los músculos maseteros,  y temporales, provocando un fuerte cierre de la mandíbula superior e inferior.

Otros trastornos del sueño asociados a la motricidad son por ejemplo: Síndrome de piernas inquietas. Es un trastorno del sueño caracterizado por una necesidad imperiosa e irresistible de mover las piernas de manera descoordinada.

 

Si tienes problemas para conciliar el sueño, o has logrado identificar alguna alteración, consulta, en Calidad Mental y recibe el tratamiento adecuado para tu mejorar tu salud.

*Este artículo es la recopilación de fuentes primarias y secundarias, no tiene fines comerciales, se elaboró como ayuda para los pacientes de Calidad Mental.